martes, 12 de febrero de 2013

Histologia del Sistema Linfatico


El sistema linfático y el sistema cardiovascular son estructuras estrechamente relacionadas que se unen mediante un sistema capilar. El sistema linfático es importante para los mecanismos de defensa del cuerpo ya que filtra los organismos que causan enfermedades, produce ciertos glóbulos blancos y genera anticuerpos. También es importante para la distribución de líquidos y nutrientes en el cuerpo, debido a que drena exceso de fluidos y proteínas para que los tejidos no se hinchen.

Linfa
La linfa es un líquido lechoso corporal que contiene un tipo de glóbulos blancos, llamados "linfocitos," junto con proteínas y grasas. La linfa se filtra fuera de los vasos sanguíneos por espacios abiertos de los tejidos del cuerpo y se almacena en el sistema linfático para que fluya de nuevo hacia el torrente sanguíneo. A través del flujo de sangre dentro y fuera de las arterias, hacia las venas y a través de los ganglios linfáticos para incorporarse a la linfa de nuevo, el cuerpo es capaz de eliminar los productos de descomposición celular e invasión bacteriana. Hay dos grandes áreas de particular importancia en este sistema - el conducto linfático derecho, que drena el fluido linfático del cuarto superior derecho del cuerpo por encima del diafragma y debajo de la línea media y el conducto torácico, una estructura de aproximadamente 16 pulgadas de largo, situado en el mediastino de la cavidad pleural que drena el resto del cuerpo.

Troncos Linfáticos
Los troncos linfáticos drenan linfa de las aéreas más grandes del cuerpo y son nombrados por las áreas a las que sirven. El "tronco lumbar" drena linfa de la pared abdominal inferior, las piernas y los órganos pélvicos; el "tronco intestinal" drena los órganos de la cavidad abdominal; los troncos "intercostal" y "broncomediastinico" reciben linfa de porciones del tórax; el "tronco subclavio" drena el brazo; y el "tronco yugular" drena partes del cuello y cabeza. Estos troncos desembocan a uno de dos conductos colectores: el conducto torácico o el conducto linfático derecho. Después de dejar estos conductos recolectores, la linfa, entra en las venas para formar parte del plasma, justo antes de que la sangre regrese a la aurícula derecha del corazón.

Conducto linfático
Los grandes conductos linfáticos: el conducto torácico y la gran vena linfática, se caracterizan por presentar en su capa media una considerable cantidad de tejido muscular y las capas intima, media y adventicia de su pared están poco definidas. La capa intima está formada por el endotelio y el subendotelio de tejido conectivo con fibras colágenas y elásticas. Estas últimas se condensan y forman una limitante elástica interna. La capa media es gruesa y consiste en fibras musculares lisas 2 de disposición aparentemente en espiral, separadas por tejido conjuntivo con abundantes fibras colágenas y algunas elásticas. La adventicia es de tejido conjuntivo con fibras colágenas dispuestas longitudinalmente, fibras elásticas y manojos de fibras musculares de disposición longitudinal. Esta capa presenta vasa vasorum y se continúa con el tejido conjuntivo laxo y adiposo de los alrededores.

Capilar linfático
Se originan como fondos de sacos en el tejido conjuntivo. Presentan un lumen muy irregular, donde porciones dilatadas se alternan con zonas estrechas. Sus paredes están constituidas por células endoteliales muy finas.  Mediante tinción de plata se destaca una banda fibrosa a lo largo del borde celular que representa las fibras del citoesqueleto con un diámetro de 150-300nm. Las células endoteliales del capilar se encuentran rodeadas de una fina red reticular subendotelial. Esta red está conformada por fibras y fibrillas de 20-30nm de diámetro.
Esta fina red reticular subendotelial cumple la función de amortiguar y transmitir el aumento de presión  Presentan vesículas de pinocitosis y pliegues o microvellosidades hacia el lumen. No hay pericitos asociados a estas células y no existe lamina basal salvo en algunos sitios. Existen filamentos contráctiles que provocan una contracción longitudinal de la célula endotelial. En estados de no dilatación de los capilares, las válvulas de seguridad miden 1μm y permiten la libre entrada de fluido y partículas intersticiales. En cambio cuando los capilares están dilatados, las válvulas alcanzan un diámetro de 3-6μm.
Desde la membrana basal de la célula endotelial, es decir por fuera del endotelio existen finos filamentos que se dirigen desde aquí hacia el tejido conjuntivo vecino al capilar. Estos filamentos dispuestos en manojos y en forma perpendicular al eje mayor del capilar reciben el nombre de filamentos de anclaje. Su naturaleza química muestra un gran parecido con los microfilamentos de las fibras elásticas. Estos filamentos de anclaje unen firmemente el endotelio al tejido conjuntivo adyacente

Vaso linfático
Los capilares linfáticos confluyen hacia los vasos linfáticos pequeños de lumen muy amplio y paredes finas, llamados también vasos colectores. La pared de estos vasos posee por fuera del endotelio un refuerzo de tejido conjuntivo con finos manojos colágenos, fibras elásticas, fibroblastos y ocasionales fibras musculares lisas. Estos vasos linfáticos presentan abundantes válvulas formadas por repliegues del endotelio con un fino esqueleto interior de tejido conjuntivo. Estas válvulas se proyectan en el interior de la luz del vaso, en el sentido de la corriente linfática y controlan la dirección del flujo. En los vasos linfáticos de un tamaño mayor se pueden reconocer las 3 capas: intima, media y adventicia. La intima está compuesta de endotelio, y un subendotelio de tejido conectivo con finas fibras elásticas longitudinales. La media tiene una o dos capas de fibras musculares lisas circulares con finas y escasas fibras elásticas entre ellas. La adventicia, que es la capa más gruesa, está constituida por tejido conjuntivo con fibras colágenas longitudinales, y entre ellas fibras musculares lisas longitudinales y fibras elásticas.

Tejido linfoide
El tejido linfoide es una variedad especial de tejido conectivo que se caracteriza por presentar gran número de linfocitos. El estroma está constituido por tejido reticular cuyas mallas están infiltradas principalmente por linfocitos, junto a sus células progenitoras. También se encuentran macrófagos libres y un número variable de plasmocitos.
De acuerdo a la cantidad de linfocitos que presenta el tejido linfoide se puede clasificar en tejido linfoide laxo, cuando contiene pocos linfocitos, y tejido linfoide denso si los linfocitos son abundantes y están dispuestos apretadamente. El tejido linfoide denso puede tomar aspecto difuso, nodular y cordonal. El tejido linfoide, en sus diversas variedades, forma el constituyente fundamental del ganglio linfático y bazo.
El tejido linfoide del timo es diferente a los otros órganos ya que tiene origen endodérmico y el estroma lo constituyen las células reticuloepiteliales, en vez de tejido reticular de origen mesenquimático.

Nódulo linfático
Son estructuras formadas por tejido linfoide denso, de forma esférica, circunscritas, ubicadas dentro del tejido linfoide difuso. Se conocen con el nombre de nódulos primarios o folículos. Se encuentran como nódulos solitarios en el corion de la mucosa de los tractos digestivo, respiratorio y urinario. En la mucosa del intestino delgado los nódulos son muy abundantes y forman las placas de Peyer, y también son muy numerosas en las formaciones amigdalianas y apéndice cecal. En los órganos linfoides aparecen en el bazo y ganglio, estando ausentes en el timo. Dentro del nódulo primario puede encontrarse una zona ovoidea o esférica habitualmente central, llamada nódulo secundario o centro germinativo. Esta zona es más pálida que el resto del nódulo y está cubierta por una capa de linfocitos pequeños llamada corona. Los centros germinativos son sitios de activa producción de linfocitos y  aparecen en el tejido linfoide en la respuesta inmunitaria, formándose durante la respuesta primaria a los antígenos y aumentando mucho en número durante la respuesta secundaria. Están involucrados en el desarrollo de los linfocitos B y su diferenciación funcional hacia las células plasmá
Referencias:
·         Histología de Ross – Pawlina 5ta edición
http://www.sflb.com.ar/revista/2010-01%5B05%5D.pdf

Anatomia del Pancreas y Bazo


PANCREAS
Páncreas de forma de 3 procesos 2 ventrales y 1 dorsales
·         Parte distal del páncreas dorsal, el conducto wirsung, parte cuerpo y cola
·         Parte proximal del páncreas dorsal, el conducto de santorini
·         Páncreas ventral, parte proximal del conducto wirsung
Con la mesentérica forma el páncreas menor de winslow, la arteria esta a la altura del cuello del páncreas
Páncreas mide 15cm lon 4cm altura y 1 (8) grosor Pesa entre 70 y 100 gr
Esta atravesado por conducto de wirsung
Se encuentra en L2 - L3, parte inf de su cabeza es inframesocolica, esta sobre la mesentérica y la aorta, la vena renal izq, y la vena esplénica
Es retroperitoneal secundaria
El páncreas excreta de 1 a 2 lt diarios de jugo pancreatico
Viene del mesograstrio anterior y posterior
La porta se forma en la parte media de la cara posterior de la cabeza del páncreas, se encuentra la cava y vena renal izq separado por la fascia de treitz
Detrás del cuello del páncreas, art mesentérica sup; la vena mesentérica; la vena renal izq cuadrilátero de rogier
Cabeza del páncreas por delante: duodeno 1, piloro
Cola en contacto con bazo por el epiplón pancreático esplénico del espleno renal
Páncreas endocrino en la cola los islotes de Langerhans: periferia 20% alfa glucagón; beta en el centro  produce insulina; celuas delta somastotatina; y células F y G
Páncreas exocrino produce quimiotripsinogeno y tripsinogeno se transforma en amilasa y lipasa
Para q se liibere se firma pancreatocinina y colecistoquinina y la secretina
Circulación de la cabeza, pancreaticoduadenal derecha superior e infe y la pancreaticoduadenal  izq sup e inf (hepática y mesentérica)
Cuerpo y cola, por la esplénica cuando hay la mesentérica sup da la pancreática inferior de Testut
Tocar la envocadura de wirsung y colédoco en la pared ante abdomen, línea en el borde anterior axila y el ombligo; una horizontal en el lado derecho y se hace un angulo de 10 a 20 grados (punto de desjardin)
Vías de acceso:
·         epiplón gastro hepático
·         epiplón  gastrocolico
·          mesocolon transverso
·         hiato de winslow, gastro y pancreático esplénico
Linfáticos: arteria esplénica por el epiplon y terminan en el tronco celiaco a la cisterna de peckel
Los de la cabeza por la rama gastroduodenales y terminana en le vena porta al complejo retropancreatico
BAZO
Evaginación de la hoja izq del mesogastrio post
Corresponde a la costilla 9-10-11
El bazo sigue a la 10 costilla, en la línea axilar post
El bazo tiene pulpa blanca (15%) y roja esta separada por la zona marginal y macrofagos, en la pulpa blanca se encuentra los vasos linfa medulares linfocitos T y terminana en corpúsculo de Malpighi q tiene linfocitosB
 La pulpa roja hay tejido trabeculado y la capsula le mete prolongaciones, entran los eritrocitos viejos y se produce  osmolisis de los eritrocitos y se transforman en hemosiderina y ferritina y van al hígado a formar hemoglobina y lo que queda es pigmento biliar
11 cm long 7 cm ancho  4 cm grosor y pesa 150gr
Tiene 3 caras:
·         Externa diafragmática, frenoesplenico medio de fijación
·         Interna: prehilial entra en contacto con el estomago con la tuberosidad pared post transcavidad y retrohilial con el riñon izq la cara anterior parte sup
La parte izq de la transcavidad cerrada por gastro y pancreático esplénico
·         Colica: con el angulo izq del colon, esplenocolico medio de fijación
Arteria esplénica: nace del tronco celiaco forma tortuosa corre por borde sup páncreas, sus ramas son la magna de haller(2 rama) se anastomosa con pancreaticoduodenal derecha sup y forma arco prepancreatico, la gástrica post (1 rama) da las pancreáticas inf, se divide en 2 o 3 ramas y art del polo sup del bazo(cuando se divide en 3) y termina en 2 o 3 la inf es la gastroepiploica izq y vasos rectos
Borde anterior es dentado y el posterior es redondeado
Linfáticos: van a la cola del páncreas

Anatomia del Pancreas y Bazo


PANCREAS
Páncreas de forma de 3 procesos 2 ventrales y 1 dorsales
·         Parte distal del páncreas dorsal, el conducto wirsung, parte cuerpo y cola
·         Parte proximal del páncreas dorsal, el conducto de santorini
·         Páncreas ventral, parte proximal del conducto wirsung
Con la mesentérica forma el páncreas menor de winslow, la arteria esta a la altura del cuello del páncreas
Páncreas mide 15cm lon 4cm altura y 1 (8) grosor Pesa entre 70 y 100 gr
Esta atravesado por conducto de wirsung
Se encuentra en L2 - L3, parte inf de su cabeza es inframesocolica, esta sobre la mesentérica y la aorta, la vena renal izq, y la vena esplénica
Es retroperitoneal secundaria
El páncreas excreta de 1 a 2 lt diarios de jugo pancreatico
Viene del mesograstrio anterior y posterior
La porta se forma en la parte media de la cara posterior de la cabeza del páncreas, se encuentra la cava y vena renal izq separado por la fascia de treitz
Detrás del cuello del páncreas, art mesentérica sup; la vena mesentérica; la vena renal izq cuadrilátero de rogier
Cabeza del páncreas por delante: duodeno 1, piloro
Cola en contacto con bazo por el epiplón pancreático esplénico del espleno renal
Páncreas endocrino en la cola los islotes de Langerhans: periferia 20% alfa glucagón; beta en el centro  produce insulina; celuas delta somastotatina; y células F y G
Páncreas exocrino produce quimiotripsinogeno y tripsinogeno se transforma en amilasa y lipasa
Para q se liibere se firma pancreatocinina y colecistoquinina y la secretina
Circulación de la cabeza, pancreaticoduadenal derecha superior e infe y la pancreaticoduadenal  izq sup e inf (hepática y mesentérica)
Cuerpo y cola, por la esplénica cuando hay la mesentérica sup da la pancreática inferior de Testut
Tocar la envocadura de wirsung y colédoco en la pared ante abdomen, línea en el borde anterior axila y el ombligo; una horizontal en el lado derecho y se hace un angulo de 10 a 20 grados (punto de desjardin)
Vías de acceso:
·         epiplón gastro hepático
·         epiplón  gastrocolico
·          mesocolon transverso
·         hiato de winslow, gastro y pancreático esplénico
Linfáticos: arteria esplénica por el epiplon y terminan en el tronco celiaco a la cisterna de peckel
Los de la cabeza por la rama gastroduodenales y terminana en le vena porta al complejo retropancreatico
BAZO
Evaginación de la hoja izq del mesogastrio post
Corresponde a la costilla 9-10-11
El bazo sigue a la 10 costilla, en la línea axilar post
El bazo tiene pulpa blanca (15%) y roja esta separada por la zona marginal y macrofagos, en la pulpa blanca se encuentra los vasos linfa medulares linfocitos T y terminana en corpúsculo de Malpighi q tiene linfocitosB
 La pulpa roja hay tejido trabeculado y la capsula le mete prolongaciones, entran los eritrocitos viejos y se produce  osmolisis de los eritrocitos y se transforman en hemosiderina y ferritina y van al hígado a formar hemoglobina y lo que queda es pigmento biliar
11 cm long 7 cm ancho  4 cm grosor y pesa 150gr
Tiene 3 caras:
·         Externa diafragmática, frenoesplenico medio de fijación
·         Interna: prehilial entra en contacto con el estomago con la tuberosidad pared post transcavidad y retrohilial con el riñon izq la cara anterior parte sup
La parte izq de la transcavidad cerrada por gastro y pancreático esplénico
·         Colica: con el angulo izq del colon, esplenocolico medio de fijación
Arteria esplénica: nace del tronco celiaco forma tortuosa corre por borde sup páncreas, sus ramas son la magna de haller(2 rama) se anastomosa con pancreaticoduodenal derecha sup y forma arco prepancreatico, la gástrica post (1 rama) da las pancreáticas inf, se divide en 2 o 3 ramas y art del polo sup del bazo(cuando se divide en 3) y termina en 2 o 3 la inf es la gastroepiploica izq y vasos rectos
Borde anterior es dentado y el posterior es redondeado
Linfáticos: van a la cola del páncreas

Anatomia del Pancreas y Bazo


PANCREAS
Páncreas de forma de 3 procesos 2 ventrales y 1 dorsales
·         Parte distal del páncreas dorsal, el conducto wirsung, parte cuerpo y cola
·         Parte proximal del páncreas dorsal, el conducto de santorini
·         Páncreas ventral, parte proximal del conducto wirsung
Con la mesentérica forma el páncreas menor de winslow, la arteria esta a la altura del cuello del páncreas
Páncreas mide 15cm lon 4cm altura y 1 (8) grosor Pesa entre 70 y 100 gr
Esta atravesado por conducto de wirsung
Se encuentra en L2 - L3, parte inf de su cabeza es inframesocolica, esta sobre la mesentérica y la aorta, la vena renal izq, y la vena esplénica
Es retroperitoneal secundaria
El páncreas excreta de 1 a 2 lt diarios de jugo pancreatico
Viene del mesograstrio anterior y posterior
La porta se forma en la parte media de la cara posterior de la cabeza del páncreas, se encuentra la cava y vena renal izq separado por la fascia de treitz
Detrás del cuello del páncreas, art mesentérica sup; la vena mesentérica; la vena renal izq cuadrilátero de rogier
Cabeza del páncreas por delante: duodeno 1, piloro
Cola en contacto con bazo por el epiplón pancreático esplénico del espleno renal
Páncreas endocrino en la cola los islotes de Langerhans: periferia 20% alfa glucagón; beta en el centro  produce insulina; celuas delta somastotatina; y células F y G
Páncreas exocrino produce quimiotripsinogeno y tripsinogeno se transforma en amilasa y lipasa
Para q se liibere se firma pancreatocinina y colecistoquinina y la secretina
Circulación de la cabeza, pancreaticoduadenal derecha superior e infe y la pancreaticoduadenal  izq sup e inf (hepática y mesentérica)
Cuerpo y cola, por la esplénica cuando hay la mesentérica sup da la pancreática inferior de Testut
Tocar la envocadura de wirsung y colédoco en la pared ante abdomen, línea en el borde anterior axila y el ombligo; una horizontal en el lado derecho y se hace un angulo de 10 a 20 grados (punto de desjardin)
Vías de acceso:
·         epiplón gastro hepático
·         epiplón  gastrocolico
·          mesocolon transverso
·         hiato de winslow, gastro y pancreático esplénico
Linfáticos: arteria esplénica por el epiplon y terminan en el tronco celiaco a la cisterna de peckel
Los de la cabeza por la rama gastroduodenales y terminana en le vena porta al complejo retropancreatico
BAZO
Evaginación de la hoja izq del mesogastrio post
Corresponde a la costilla 9-10-11
El bazo sigue a la 10 costilla, en la línea axilar post
El bazo tiene pulpa blanca (15%) y roja esta separada por la zona marginal y macrofagos, en la pulpa blanca se encuentra los vasos linfa medulares linfocitos T y terminana en corpúsculo de Malpighi q tiene linfocitosB
 La pulpa roja hay tejido trabeculado y la capsula le mete prolongaciones, entran los eritrocitos viejos y se produce  osmolisis de los eritrocitos y se transforman en hemosiderina y ferritina y van al hígado a formar hemoglobina y lo que queda es pigmento biliar
11 cm long 7 cm ancho  4 cm grosor y pesa 150gr
Tiene 3 caras:
·         Externa diafragmática, frenoesplenico medio de fijación
·         Interna: prehilial entra en contacto con el estomago con la tuberosidad pared post transcavidad y retrohilial con el riñon izq la cara anterior parte sup
La parte izq de la transcavidad cerrada por gastro y pancreático esplénico
·         Colica: con el angulo izq del colon, esplenocolico medio de fijación
Arteria esplénica: nace del tronco celiaco forma tortuosa corre por borde sup páncreas, sus ramas son la magna de haller(2 rama) se anastomosa con pancreaticoduodenal derecha sup y forma arco prepancreatico, la gástrica post (1 rama) da las pancreáticas inf, se divide en 2 o 3 ramas y art del polo sup del bazo(cuando se divide en 3) y termina en 2 o 3 la inf es la gastroepiploica izq y vasos rectos
Borde anterior es dentado y el posterior es redondeado
Linfáticos: van a la cola del páncreas

sábado, 9 de febrero de 2013

Replicacion Celular


1.- Replicación del ADN:

La replicación del ADN es un proceso semiconservativo que es catalizado por la enzima ADN polimerasa.

1.1.- ADN polimerasas:

Las células eucariotas y procariotas poseen diferentes ADN polimerasas con funciones distintas en la replicación y reparación del ADN.

Las células procariotas tienen tres tipos de ADN polimerasa: I, II y III. 

Por otra parte, las eucariotas tienen cinco tipos de ADN polimerasa: α, β, γ, δ, ε.

·         La polimerasa γ se localiza en la mitocondria y lleva a cabo la replicación del ADN mitocondrial.

·         Las otras cuatro se encuentran en el núcleo:
o   Las polimerasas α,  δ y ε participan en la replicación.
o   La polimerasa   β participa principalmente en la reparación del ADN dañado.

Además, todas las ADN polimerasas comparten dos propiedades:

·         Sintetizan el ADN solo en dirección 5’à 3’, añadiendo a la cadena en crecimiento un dNTP al grupo 3’ hidroxilo.

·         Pueden añadir un nuevo desoxirribonucleótido solamente a una hebra con un cebador o iniciador preformado que está unido por puentes de hidrógeno a la hebra molde: no son capaces de iniciar la síntesis de ADN de novo, catalizando la polimerización de los dNTP libres.

1.2.- Horquilla de Replicación:

En los procesos de replicación es posible observar las llamadas horquillas de replicación, que representan las regiones de síntesis activa de ADN. En cada horquilla las hebras parentales se separan y son sintetizadas dos nuevas hebras hijas.

Puesto que las hebras del ADN son antiparalelas, y la ADN polimerasa trabaja en dirección 5’à3’, solamente una hebra se sintetiza de manera continua (hebra conductora), mientras que la otra(hebra tardía) se sintetiza por “pedazos” llamados fragmentos de Okazaki, que posteriormente son unidos entre sí por acción de la ADN ligasa.

Coma ya se mencionó, para que la ADN polimerasa inicie la replicación, requiere de cebadores. Entonces, ¿cómo se inicia la síntesis de los fragmentos de Okazaki? Se realiza gracias a fragmentos de ARN que son sintetizados de novo gracias a  la enzima primasa. Dichos fragmentos actúan como cebadores, que luego son eliminados por la ARNasa H y por la polimerasa I. En este caso, la polimerasa I actúa como una exonucleasa, es decir, permite la hidrólisis de ADN o ARN en dirección 5’à3’ ó 3’à5’, para así eliminar los ribonucleótidos y reempezarlos por desoxirribonucleótidos.


Conocido esto, podemos dar funciones a las diversas polimerasa:

·         ADN polimerasa III: es la más importante en la replicación. Sintetiza la hebra conductora y los fragmentos de Okazaki a partir de los cebadores de ARN.

·         ADN polimerasa I: elimina los iniciadores de ARN y rellena los espacios entre los fragmentos de Okazaki.

·         ADN polimerasa α: está unida a la primasa. Sintetiza fragmentos cortos de ARN-ADN durante la síntesis de la hebra tardía.

·         ADN polimerasa δ: sintetiza la hebra conductora. Puede actuar como la polimerasa I.

Además, existen proteínas accesorias que ayudan a la ADN polimerasa:

·         Proteínas de enganche de carga: se unen al ADN en la zona de unión entre cebador y molde.

·         Proteínas de enganche deslizante: se unen de manera adyacente a las proteínas de enganche de carga a modo de anillo. Luego de liberadas las ADN polimerasas, permiten la síntesis ininterrumpida.

Para resumir, además de las enzimas ADN polimerasa, ADN ligasa y primasa, existen otras dos:

·         Helicasas: catalizan el desenrrollamiento del ADN parental. Las hebras se mantienen abiertas gracias a las proteínas de unión al ADN monocatenario.

·         Topoisomerasa: al abrirse los extremos del ADN por acción de la las helicasas, estos tienden al superenrrollamiento, el que se evita gracias a la acción de las topoisomerasas

1.3.- Fidelidad de la Replicación:

Las ADN polimerasas aumentan la exactitud de la replicación a través de la selección de la base correcta y la doble lectura  del ADN recién sintetizado para la eliminación de bases desapareadas.

1.4.- Orígenes e Iniciación de la Replicación: 

En procariotas y eucariotas la replicación comienza en una secuencia específica de unión a proteína iniciadoras llamada origen de replicación. La proteína iniciadora comienza desenrollando el origen del ADN y recluta a las otras proteínas implicadas en la síntesis del ADN.

En las eucariotas, a diferencia de las procariotas, se requieren múltiples orígenes de replicación.

1.5.- Telómeros y telomerasa: replicación de los extremos de los cromosomas:

La ADN polimerasa extiende los cebadores en dirección 5’à3’, dejando a los extremos 5’ de las moléculas lineales de ADN sin copiar. Por lo tanto, estos extremos (telómeros), se sintetizan en ausencia de una hebra molde de ADN gracias a la enzima telomerasa, que es una transcriptasa inversa (sintetiza ADN a partir de ARN). El molde de ARN es portado por la propia telomerasa y es complementario a las secuencias repetidas de los telómeros.

El ADN telomérico es una secuencia repetida simple con un extremo 3’ suelto en la hebra conductora recién sintetizada (página 190-191). La telomerasa tiene un molde de ARN que es complementario. El extremo suelto del ADN telomérico se une al ARN de la telomerasa, que luego servirá como molde para la extensión de la hebra conductora en una unidad más de repetición. Luego, se elimina los cebadores, dejando un extremo 3’ suelto, que puede formar lazos.

2.- Reparación del ADN:

El ADN es susceptible a mutaciones que pueden derivar en bloqueos de transcripción o traducción. Para revertir los daños hay dos vías:

·         Inversión directa de la reacción química responsable del daño al ADN.
·         Eliminación de las bases dañadas seguida su reposición con ADN recién sintetizado.

2.1.- Inversión directa del ADN dañado:

Se emplea este mecanismo para ciertos daños, entre ellos, para los dímeros de pirimidina (unión de pirimidinas vecinas a través de un anillo de ciclobutano) que resultan de la exposición a la luz ultravioleta y para los residuos de guanina alquilada por la adición de metilos y etilos en la posición O6 del anillo de purina. Entre los mecanismos están:

·         Fotorreactivación: revierte los dímeros de pirimidinas. Se utiliza la energía de la luz visible para romper el anillo de ciclobutano. Los humanos carecen de este sistema.

·         Reparación de la metilación: se modifica la base a su forma normal gracias a la enzima O6 metilguanina-metiltransferasa, que transfiere el metilo de la base a una de sus cisteínas.

2.2.- Reparación por escisión:

Son los mecanismos más importantes. Aquí, el fragmento de ADN dañado es reconocido y eliminado. El espacio vacío generado se rellena con la síntesis de una nueva hebra de ADN, utilizando la hebra complementaria no dañada como molde. Hay tres tipos de reparación por  escisión:

·         Por escisión de base: se lleva a cabo, entre otros, en la reparación del ADN que contiene uracilo, que pude surgir por dos mecanismos, pero el principal de ellos es por la desaminación de una citosina. La base “anómala” se elimina gracias a la ADN glicosilasa y el espacio vacante se rellena por acción de la ADN polimerasa y la ligasa.

·         Por escisión de nucleótidos: reconoce gran cantidad de bases (ej: dímeros de pirimidina). En el caso de la E. coli, el complejo se denomina escinucleasa y está formado por tres proteínas: UvrA, UvrB y UvrC. La primera reconoce al ADN dañado. Las otras dos cortan al segmento del ADN alterado en los extremos 3’ y 5’ respectivamente. Se elimina el oligonucleótido gracias a una helicasa y el espacio vacío se rellena por la ADN polimerasa I y ligasa. En humanos, una deficiencia de los genes de reparación del ADN pueden causar Xeroderma pigmentoso

·         Reparación no complementaria: debido a una doble lectura, se reconocen las bases no apareadas recién sintetizadas. Se escinde el fragmento erróneo y se reemplaza.
2.3.- Reparación post-replicación:

Los puntos 2.1 y 2.2 son mecanismos de reparación antes de la replicación. Si no funcionan, durante la replicación los errores en el ADN no pueden ser leídos por la ADN polimerasa, dejando un “espacio en blanco” y sigue con su actividad en los sitios que están bien. Este espacio o gap puede ser reparado por una de dos vías:

·         Reparación recombinante: una hebra no está dañada y puede rellenar el espacio opuesto mediante la recombinación entre secuencias homólogas de ADN.

·         Reparación opuesta al error: el espacio opuesto al ADN dañado se rellena con la síntesis de ADN nuevo. 

Genoma Celular


1.- Complejidad de los Genomas de Eucariotas:

El tamaño del genoma de muchos eucariotas no parece estar relacionado con su complejidad genética.

Una característica de los eucariotas complejos es la presencia de grandes cantidades de secuencias no codificantes en el ADN.

1.1.- Intrones y Exones:

Un gen es un segmento de ADN que se expresa para dar un producto que puede ser ARN o un polipéptido.

Existen secuencias entre genes que no codifican y se denominan secuencias espaciadoras. Sin embargo, dentro de un gen también existen secuencias que no codifican y se llaman intrones, mientras que las que sí codifican se llaman exones. Como media, los intrones se estima que ocupen diez veces más ADN que los exones en los genes de los eucariotas superiores.

Se piensa que los intrones podrían haber ayudado a acelerar la evolución, facilitando la recombinación entre los exones de diferentes genes, lo que se conoce como “arrastre de exones”.

Hay diversas hipótesis que plantean que se pueden formar nuevos genes mediante la recombinación de secuencias de intrones.

1.2.- Familias de Genes y Pseudogenes:

El gran tamaño de los genes eucariotas también se ve favorecido porque algunos de ellos se repiten muchas veces.

En eucariotas, muchos genes están presentes en múltiples copias, llamadas familias de genes. Por ejemplo, las subunidades α (cromosoma 16) y β (cromosoma 11) de la hemoglobina se encuentran codificadas por familias de genes en el genoma humano, con diferentes miembros de esa familia expresados en el tejido embrionario, fetal y tejidos adultos.

También existen los llamados pseudogenes, que son copias de genes, pero que no son funcionales.

1.3.- Secuencias de ADN repetitivas:

Una parte considerable de los genomas eucariotas consisten en secuencias repetidas de ADN no codificantes. Esto se demostró gracias a la reasociación de fragmentos de ADN:

·         E. Coli: todo el ADN hibrida a igual velocidad, pues no hay secuencias repetidas.

·         Mamífero: un 60% se reasocia de manera lenta, pues son secuencias únicas. El 40% restante se híbrida más rápido, pues son secuencias repetidas.

También existen unas repeticiones llamadas ADN de secuencia simple, que contiene formaciones en tándem de miles de copias de secuencias cortas que varían entre 5 y 200 nucleótidos.

También hay secuencias repetitivas de ADN que no forman secuencias en tándem y se denominan SIHES (elementos cortos dispersos) o LIHES (elementos largos dispersos).

1.4.- Número de Genes en las Células Eucariotas:

Como dato general, se puede asumir que el polipéptido medio es de aproximadamente 400 aminoácidos de longitud y por lo tanto, el tamaño medio de la secuencia codificadora de un gen es de 1200 pares de bases.

2.- Cromosomas y Cromatina:

A diferencia de las procariotas que poseen un cromosoma único, las eucariotas tienen un número variable de éstos. El ADN de las células eucariotas está fuertemente unido a unas pequeñas proteínas básicas (histonas) que empaquetan el ADN de manera ordenada en el núcleo de la célula.

2.1.- Cromatina:

Los complejos entre el ADN eucariótico y las proteínas forman la cromatina, que contiene alrededor del doble de proteína que de ADN. Las histonas se caracterizan por tener gran cantidad de arginina y lisina. Las más importantes son: H1, H2A, H2B, H3 y H4. También existen proteínas que no son histonas y que son parte de la cromatina.

Hay dos tipos principales de cromatina: heterocromatina (no hay expresión de los genes) y eucromatina (sí hay expresión de genes).

La unidad básica de la cromatina es el nucleosoma, que consiste en ADN enrollado a un núcleo de histona.

Una digestión más extensa de la cromatina revela unas estructuras llamadas partículas centrales o cores del nucleosoma, que son especies de “cuentas” que son visibles al microscopio. Se componen de 146 pares de bases de ADN enrolladas 1.65 veces alrededor del centro de histonas. Esas partículas se unen al ADN mediante una histona H1, formando una subunidad llamada cromatosoma.

Existen diferentes tipos de técnicas de tinción que proporcionan patrones característicos de bandas cromosómicas luminosas y oscuras, como resultado de la unión preferente de los tintes fluorescentes o de manchas a las secuencias de ADN ricas en AT en lugar de las secuencias ricas en GC.

2.2.- Centrómeros:

El centrómero es una región especializada del cromosoma cuyo papel es asegurar la correcta distribución de los cromosomas duplicados a las células hijas durante la mitosis.

Las dos funciones principales del centrómero son:

·         Sirve como sitio de asociación de las cromátides hermanas.
·         Sirve como sitio de unión para los microtúbulos del huso mitótico.

Además, hay secuencias específicas de ADN a las que se unen numerosas proteínas de unión asociadas a los centrómeros, formando una estructura llamada cinetocoro.

2.3.- Telómeros:

Los telómeros son secuencias situadas al final de los cromosomas eucariotas, y que contribuyen a  la replicación y mantenimiento del cromosoma.

Los telómeros se caracterizan por presentar secuencias repetidas, las que forman lazos, protegiendo así al extremo de los cromosomas de la degradación.

En condiciones normales, las terminaciones de los cromosomas lineales no pueden ser replicadas por el ADN polimerasa. Sin embargo, se ha desarrollado un mecanismo evolutivo que implica a la transcripatasa inversa, que replica las secuencias de ADN telomérico