sábado, 9 de febrero de 2013

Herencia biologia molecular


1.- Herencia, Genes y ADN:

La propiedad fundamental de todos los seres vivos es la capacidad de reproducirse.

1.1.- Genes y cromosomas:

Cada rasgo está determinado por un par de factores heredados (genes). De cada progenitor se hereda una copia del gen (alelo).

El papel de los cromosomas, es pues, ser portadores de genes.

1.2.- Genes y Enzimas:

Después de muchos experimentos se llegó a la conclusión siguiente: “cada gen codifica la estructura de una cadena polipeptídica”.

1.3.- Identificación del ADN como el material genético:

Luego de diversos experimentos se llegó a la conclusión que la información genética es transportada por el ADN y no por las proteínas.

1.4.- Estructura del ADN:

El ADN es un polímero compuesto por nucleótidos, cada uno de los cuales posee:

  • Un azúcar de 5 carbones (desoxirribosa).
  • Un grupo fosfato.
  • Una base nitrogenada, que puede ser de dos tipos:
    • Púricas (anillo doble): adenina (A) y guanina (G).
    • Pirimídicas (anillo simple): citosina (C) y timina (T).

Las uniones entre bases nitrogenadas son específicas:

  • La adenina solo se une a la timina y viceversa. Esta unión se realiza mediante dos puentes de hidrógeno. 
  • La guanina solo se une a la citosina y viceversa. Esta unión se realiza mediante tres puentes de hidrógeno.

En cuanto a la organización de la molécula como tal, se sabe que es una doble hélice, que da un giro cada 3,4 nanómetros y que la distancia entre las bases de un mismo lado es de 0,34 nanómetros. El diámetro de la hélice es de 2 nanómetros.

1.5.- Replicación del ADN:

El ADN se replica a través de un proceso denominado replicación semiconservativa, puesto que cada molécula de ADN hija contiene una hebra del ADN progenitor y otra hebra sintetizada de novo.

Para la replicación del ADN, participan principalmente cinco enzimas. El capítulo, sin embargo, menciona tres (las otras dos están en el capítulo número 5):

  • Helicasa: separa las hebras de ADN.
  • ADN polimerasa: sintetiza la hebra complementaria.
  • ADN ligasa: une los fragmentos de ADN sintetizados de la hebra tardía.

2.- Expresión de la Información Genética:

2.1.- Colinealidad de genes y proteínas:

Los genes determinan la estructura de las proteínas. Por lo tanto, alteraciones en la secuencia de un gen, alteran la secuencia de aminoácidos de una proteína.

2.2.- Papel del ARN mensajero:

El ARNm es la molécula encargada de llevar la información desde el núcleo hacia el citoplasma. El ARNm difiere del ADN:

·         El ARNm se compone de solo una cadena en vez una hélice doble.
·         El ARNm posee ribosa en vez de desoxirribosa.
·         El ARNm posee uracilo en vez de timina.

Por sus características para el flujo de la información genética se estableció el denominado dogma central:

  • ADN à ARN à proteína.

Este dogma implica la unidireccionalidad en el flujo de la información, es decir, a partir de un molde de ADN se produce una molécula de ARNm (transcripción). Luego, a partir del ARNm se produce un polipéptido (traducción).

Posteriormente, se estableció que es posible otra manera en el flujo de la información genética. A través de los retrovirus, se demostró que a partir de ARN y con ayuda de la enzima transcriptasa inversa es posible sintetizar ADNc (ADN complementario).

2.3.- Código genético:

El código genético es el conjunto de codones (64 en total) que se encargan de llevar el orden  de un aminoácido en una proteína. De estos 64, solo 61 codifican un aminoácido. Por lo tanto, existen tres con otra función, que es la de terminar la síntesis de la cadena en elongación. Estos tres codones son:

  • UAA.
  • UAG
  • UGA.

3.- ADN recombinante:

El ADN recombinante es el que ha sido alterado por la recombinación de genes de un organismo distinto.

3.1.- Enzimas de restricción:

Existen enzimas llamadas endonucleasas de restricción que son sintetizadas por las bacterias para proteger su propio ADN. Estas enzimas cortan el ADN en determinado sitio (secuencia de reconocimiento). Por ejemplo, la endonucleasa EcoRI, corta la cadena de ADN en la secuencia GAATTC.

Bajo condiciones de laboratorio, los fragmentos resultantes de la separación del ADN por la acción de estas enzimas, son separados de acuerdo a su tamaño en un procedimiento denominado electroforesis en gel, en el que dichos fragmentos se hacen migrar al polo positivo de un campo eléctrico. Los fragmentos que más se acerquen al polo positivo, son por lo tanto más pequeños.

Si se quiere cortar un fragmento en cierta zona que no posee la secuencia señal, es posible utilizar los denominados linkers,  que son una secuencia sintética que contiene secuencias de reconocimiento para las endonucleasas.

3.3.- Vectores para el ADN recombinante:

Para insertar fragmentos de ADN en el genoma huésped se utilizan los llamados vectores. Cada vector tiene cierta capacidad, que está dado por el número de bases “ajenas” que puede llevar. Los vectores más conocidos son:  

  • Bacteriófago λ: hasta 15 kb.
  • Plásmido: hasta 10 kb.
  • Cósmido: hasta 45 kb.
  • Cromosoma artificial de levadura (YAC’S): 1000 kb.
  • Cromosoma artificial de bacteria (BAC’S): 125 kb.

Para que el gen insertado en el genoma huésped se exprese, se incluyen vectores de expresión que contiene las secuencias que dirigen la trascripción y traducción del gen insertado.

La secuencia del ADN es la determinación de la secuencia de bases de una molécula de ADN (página 112).

El ADN puede multiplicarse de manera exponencial:

  • Se calienta a 100°C para que las hebras de ADN se separen,
  • Se reduce la temperatura a para que se unan los cebadores,
  • Actúa la ADN polimerasa Taq para replicar las hebras.
  • Se repite cuantas veces se necesite.

Esto es la famosa PCR.

4.- Detección de Ácidos Nucleicos y Proteínas:

4.1.- Hibridación de ácidos nucleicos:

Aprovecha las propiedades de apareamiento de las bases de los ácidos nucleicos. Puede hibridar entre sí dos hebras de ADN, dos hebras de ARN o una de cada una. Para poder detectarlos, es necesario introducir secuencias radioactivas:

  • Transferencia Southern: detecta genes específicos del ADN celular.
  • Transferencia Northern: detecta ARN.
  • Transferencia Western: detecta proteínas. 

Escision de proteinas y Glucosilacion


Escisión de proteínas
La escisión de cadenas polipeptidicas (proteólisis) es una etapa importante en la maduración de muchas proteínas. Un ejemplo sencillo es la eliminación de la metionina inicial del extremo amino  terminal de muchos polipeptidos.
Las modificaciones proteolíticas de los extremos aminos también  tienen un  papel fundamental en la translocacion de muchas proteínas a través de las membranas celulares, incluyendo la secreción  de proteínas tanto en células bacterianas como en las eucariotas, así como las proteínas que van a formas parte de la estructura de la membrana plasmática, lisosomas, mitocondrias y cloroplastos
Estas proteínas son marcadas con secuencias amino terminales para transportarse a sus destinos finales, y estas secuencias son eliminadas de la cadena polipeptidica por escisión proteolica. Por ejemplo la secuencia señal amino terminal, formada aprox por 20 aminoácidos, marca las proteínas que se dirigen a la membrana plasmática en bacterias o al retículo endoplasmico en las eucariotas, mientras ocurre la traducción.
Esta secuencia señal es escindada por una proteasa de membrana especifica (peptidasa señal), liberándose la proteína madura.
Otro ejemplo de procesamiento proteolítico es la formación de enzimas u hormonas funcionalmente activas, mediante la escisión de precursores inactivos de mayor tamaño. La insulina de sintetiza como un precursor polipeptidico mas grande y representa un ejemplo clásico. La insulina se forma a partir de dos escisiones. El precursor inicial (preproinsulina) contiene una secuencia señal amino terminal que dirige la cadena polipeptida hasta el retículo endoplasmico. La eliminación de la secuencia señal durante la translocacion al retículo endoplasmico produce un segundo precursor llamado proinsulina. Este precursor se transforma luego en insulina.

Es importante reseñar que las proteínas de muchos virus animales derivan de la escisión de largos precursores polipeptidicos. Un ejemplo particularmente importante del papel de la proteólisis en la replicación vírica lo proporciona el VIH .
Debido a su papel central en la replicación vírica, la proteasa del VIH (además de la transcriptasa inversa) es una importante diana para el desarrollo de drogas usadas para el tratamiento de esta enfermedad.
Glicosilación
Muchas proteínas principalmente en las células eucarioticas, son modificadas por la adición de carbohidratos por un proceso conocido glucosilacion. Las proteínas a las que se les ah añadido una cadenas de glúcidos llamadas glicoproteínas normalmente son secretadas o se localizan en superficie celular, aunque algunas proteínas nucleares o citosolicas también están glicosiladas. Los carbohidratos de las glicoproteínas tienen funciones importantes, en la decisión del destino de las proteínas a su compartimiento intracelular, y como sitio de reconocimiento en las interacciones célula – célula.
Las glicoprotinas se clasifican en 2 tipos: N-glicoproteinas y O-glicoproteinas, dependiendo del sitio de unión de la cadena de carbohidratos. En la N-glicoproteinas, los carbohidratos se unen al átomo de N de la asparragina, en las O-glicoproteinas los carbohidratos se unen al átomo de O de las Serinas o Treoninas. Los azucares se denominan N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina.
La glicosilacion se inicia también en el retículo endoplasmico antes que termine la traducción de la proteína. El proceso comienza con la tranferencia de un oligo sacárido común compuesto por 14 residuos de monosacáridos (dos N-acetilglucosaminas, 9 manosas, y 3 glucosas) a un residuo de asparregina. El oligo sacárido se localiza en la membrana del retículo endoplasmico unido a un lipido transportador (dolicol fosfato).

Citoesqueleto y movimiento celular


El citoesqueleto proporciona un nivel de organización más avanzado, que consiste en una red de filamentos de proteínas que se extienden por el citoplasma de todas las células eucariotas.
El cito esqueleto proporciona un armazón estructural para la célula, actuando como un andamio que determina la forma celular y la organización general del citoplasma. Además de desempeñar este papel estructural, el citoesqueleto es el responsable de los movimientos de la célula. Estos no solamente incluyen los movimientos de la célula en conjunto, sino también el transporte interno de los orgánulos y de otras estructuras (tales como los cromosomas mitóticos) a través del citoplasma. Es importante señalar que el cito esqueleto es mucho menos estable y rígido de lo que su nombre sugiere. Más bien es una estructura que se reorganiza continuamente según las células se muevan y cambien su forma, por ejemplo durante la división celular.
El citoesqueleto esta formado por tres tipos principales de filamentos de proteínas: filamentos de actina, filamentos intermedios y microtubulos, que se mantienen juntos y unidos a los orgánulos intracelulares y a la membrana plasmática mediante varias proteínas accesorias.

Estructura y organización de los filamentos de actina
La proteína citoesqueletica mas importante de la mayoría de las células es la actina, que polimeriza para formar filamentos de actina-fibras delgadas y flexibles de aproximadamente 7nm de diámetro y hasta varios micrómetros de longitud. (figura de abajo)

Dentro de la célula, los filamentos de actina (también llamados microfilamentos se organizan en estructuras de un orden superior, formando haces o redes tridimensionales con las propiedades de un gel semisólido. Los filamentos de actina abundan sobre todo debajo de la membrana plasmática, donde forma una red que proporciona un soporte mecánica, determina la forma celular y permite el movimiento de la superficie celular, lo que permite a las células migrar, engluñir partículas y dividirse.
Ensamblaje y desensamblaje de los filamentos de actina
Las moléculas individuales de actina son proteínas globulares de 375 aminoácidos (43 kDa). Cada monómero (actina globular G) tiene sitios de unión que median la interacción cabeza con cola con otros dos monómeros de actina, de tal manera que los monómeros de actina polimerizan para formar filamentos (actina filamentosa F) (figura de abajo)

En los filamentos de cada monómero se encuentra girando 166°, por lo que los filamentos tienen la apariencia de una hélice de doble cadena. Debido a que todos los monómeros de actina están orientados en la misma dirección, los filamentos de actina presentan una polaridad diferenciada y sus extremos (denominados extremos protuberanciales y puntiagudos) se distinguen entre sí. Esta polaridad de los filamentos de actina es importante para su ensamblaje como para establecer una dirección única en el movimiento de la miosina respecto a la actina.
Debido a que la polimerización de la actina es reversible, los filamentos pueden despolimerizar por la disociación de las subunidades de actina, lo que permite que los filamentes de actina se descompongan cuando sea necesario (figura de abajo). In vitro, existe un equilibrio aparente entre los monómeros de actina y los filamentos, que dependen de la concentración de los monómeros libres.
La velocidad a la que los monómeros de actina se incorporan a los filanmetos es proporcional a su concentración, por lo que hay una concentración critica de monómeros de actina a la cual la velocidad de disociación.

Los extremos puntiagudos de los filamentos de actina crecen a una velocidad menor que los extremos protuberantes. Esta diferencia en la taza de crecimiento se refleja en una diferencia de la concentración critica ara la adición de monómeros a ambos extremos del filamento. La actina unida al ATP se asocia con los extremos protuberantes de crecimiento rápido, y el ATP unido a la actina es a continuación hidrolizado a ADP. Puesto que la ADP-actina se disocia de los filamentos con mayor facilidad que la ATP-actina, la concentración critica de los monómeros de actina es mayor para la adición de los monómeros de actina es mayor para los extremos puntiagudos que en los extremos protuberantes de los filamentos de actina. El treadmilling      tiene lugar a concentraciones monomericas intermedias entre las concentraciones críticas de los extremos protuberantes y puntiagudos. Bajo estas condiciones, existe una disociación neta de monómeros (unidos a ADP) del extremo puntiagudo, equilibrada por la adición de monómeros (unidos a ATP) al extremo protuberante.

Las proteínas de unión a actina juegan diversos papeles en el comportamiento dinámico de los filamentos de actina. Los filamentos actina pueden ser estabilizados por proteínas estabilizadoras de los filamentos que se unen a los largo de ellos. Tanto los extremos protuberantes como puntiagudos. Pueden tener también caperuzas y los propios filamentos pueden formar enlaces entre sí. Los filamentos intactos también pueden ser escindidos por proteínas de escisión de los filamentos. El equilibrio entre los monómeros de actina y los filamentos puede estar regulado por las proteínas despolimerizantes de los filamentos de los filamentos, o las proteínas que modulan el intercambio de ATP por ADP sobre los monómeros de actina.    

Organización de los filamentos de actina
Los filamentos individuales de actina se ensamblan de dos tipos generales de estructuras, denominadas haces de actina y redes de actina, que desempeñan papeles distintos en la célula (figura de abajo). En los haces, los filamentos de actina se unen por puentes cruzados y se disponen en estructuras paralelas estrechamente agrupada. En las redes los filamentos de actina se unen por puentes cruzados con una con una disposición ortogonal más holgada, y forman mallas tridimensionales con las propiedades de los geles semisólidos. La formación de estas estructuras está dirigida por varias proteínas de unión a la actina que entrelazan los filamentos de actina de maneras distintas.

Cuidados Prenatales


EL CUIDADO PRECONCEPCIONAL
La etapa para implementar las actividades de promoción y protección de la salud en la mujer parte desde la adolescencia. Esta etapa es considerada como un periodo preparatorio para el embarazo ya que condiciona la salud de la madre y de su futuro hijo. Además de elegir el momento oportuno para el embarazo, a partir de la decisión responsable, la mujer debe informarse sobre los aspectos psicológicos y biológicos para asumir un embarazo seguro. Una importante proporción de mujeres, fundamentalmente las adolescentes no acceden a estas opciones vitales. Es fundamental comunicar y educar a las mujeres en edad fértil sobre una importante lista de factores que aumentan el riesgo materno-perinatal y que pueden ser reducidos o controlados en esta etapa. Estas acciones deben estar incluidas en los programas de salud integral de la mujer, en especial para adolescentes.

El control prenatal tiene los siguientes objetivos:
Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.
Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal.
Detectar enfermedades maternas subclínicas.
Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
Preparar a la embarazada física y síquicamente para el nacimiento

El control prenatal debe ser:

Precoz: Debe ser efectuado en el primer trimestre de la gestación. Esto posibilita la ejecución oportuna de acciones de promoción, protección, y recuperación de la salud. Además permite la detección temprana de embarazos de riesgo.

Periódico: La frecuencia dependerá del nivel de riesgo. Para la población de bajo riesgo se requieren cinco controles.

Completo: Los contenidos y el cumplimiento del control prenatal garantizan su eficacia.
Amplia cobertura: En la medida que el porcentaje de población bajo control es mas alto (lo ideal es que comprenda el total de las embarazadas) se espera que aumente su contribución a la reducción de la morbimortalidad perinatal.

Amplia cobertura: En la medida que el porcentaje de población bajo control es mas alto (lo ideal es que comprenda el
total de las embarazadas) se espera que aumente su contribución a la reducción de la morbimortalidad perinatal.

F. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA.
Nutrición: la futura madre debe conocer su peso habitual y llegar al embarazo con un peso adecuado a su contextura. La subnutrición previa al embarazo no corregida, asociada con  poca ganancia de peso durante el embarazo, aumenta la morbilidad y mortalidad neonatal. Por otro lado, la obesidad, se  asocia con diabetes, hipertensión y macrosomía fetal, la cual también aumenta el riesgo perinatal.

Durante la adolescencia el problema del déficit de nutrientes adquiere especial importancia, pues si se embaraza los requerimientos son mayores que los de una mujer adulta.
Es muy importante mantener una dieta balanceada que le permita adquirir todos los nutrientes necesarios para su bienestar y el de su bebé. Pídale a su doctor que le recomiende una dieta adecuada. Asegúrese que en si dieta incluya suficientes vitaminas y nutrientes, pero modere las cantidades que ingiera. No se trata de "comer por dos". Una ganancia elevada de peso puede hacerle la labor de parto mucho más difícil. Trate de no ganar más de 13 kg. durante todo su embarazo.
Recuerde que mientras esté embarazada, es más susceptible a las intoxicaciones. Algunos aditivos e ingredientes artificiales pueden ser dañinos para el bebé e inclusive causar daños congénitos. Lea cuidadosamente las etiquetas de los productos y minimice la ingesta de alimentos procesados o enlatados. Trate de comer alimentos preparados frescos cuando le sea posible.
También, beba entre 8 y 10 vasos de agua al día. Sobre todo no aguante las ganas de orinar. Eliminar las toxinas de su cuerpo le ayudará a evitar infecciones urinarias que con frecuencia padecen las mujeres embarazadas.
Por favor recuerde que durante su embarazo una dieta rica en calcio es esencial para usted y su bebé. Consuma productos lácteos o suplementos de calcio diariamente, preferiblemente en la noche. Un adecuado suministro de calcio al organismo la hará menos susceptible a calambres. Consumir un yogourt o beber un vaso de leche antes de acostarse le ayudará a dormir mejor.
Evite consumir mucha sal que podría hacerla retener líquido e hincharse.

Fumar: Alertar a la mujer que el tabaco es un tóxico directo sobre el feto produciendo serias alteraciones, siendo la más importante el bajo peso al nacer (OR: 0,80 I.C. 95% 0,67-0,95)(Lumley J 2000 bis). (ver también Intervenciones educativas para suprimir el hábito de fumar ).

Consumo de alcohol: es desaconsejable el consumo excesivo de alcohol antes del embarazo, pero durante la gestación el alcohol debe evitarse en forma absoluta, en particular en el primer cuatrimestre de la gestación  por asociarse con malformaciones fetales.

Consumo de drogas: cocaína, heroína, metadona, anfetaminas, marihuana, etc. Se asocian con retardo de crecimiento intrauterino y muerte perinatal. Las mujeres que consumen drogas ilegales deben ser educadas sobre los daños que éstas producen en la descendencia.

Laborales y ambientales: La realización de trabajos pesados, utilización de plaguicidas, solventes orgánicos, y el contacto con material radioactivo deben ser prohibidos durante la gestación.
Algunos de los puntos que se trataron, también son de aplicación en el puerperio y en el control prenatal precoz de aquellas mujeres que no tuvieron cuidados pregestacionales.

martes, 5 de febrero de 2013

Histologia sistema digestivo


1  ESÓFAGO

A.   MUCOSA
a.     Epitelio Plano Estratificado No Queratinizado.
b.     Membrana Basal.
c.     Lamina Propia
§  Tejido Conectivo Denso.
d.     Muscular de la Mucosa
§  Tejido Muscular Liso

B.    SUBMUCOSA
a.     Tejido Conectivo Laxo.
b.     Glándulas Mucosas.

C.   MUSCULAR
a.     Muscular Lisa Circular (Interna)
b.     Muscular Lisa Longitudinal (Externa)

D.   ADVENTICIA
a.     Tejido Conectivo Laxo.
b.     Tejido Adiposo.
c.     Vasos Sanguíneos.


2.    ESTÓMAGO

A.   MUCOSA
a.     Epitelio Cilíndrico Simple.
b.     Membrana Basal.
c.     Lamina Propia
§  Tejido Conectivo Denso.
§  Vasos Sanguíneos.
§  Vasos Linfáticos.
d.     Muscular de la Mucosa
§  Tejido Muscular Liso

B.    SUBMUCOSA
a.     Tejido Conectivo Laxo.
b.     Vasos Sanguíneos.
c.     Vasos Linfáticos.

C.   MUSCULAR
a.     Oblicua Interna
b.     Circular Media
c.     Longitudinal Externa

D.   SEROSA
a.     Tejido Conectivo Laxo.
b.     Células Mesoteliales.



3.    INTESTINO DELGADO

A.   MUCOSA
a.     Epitelio Cilíndrico Simple con Microvellosidades
§  Este epitelio forma prolongaciones digitiformes llamadas Vellosidades.
§  Entre las vellosidades se encuentran las Criptas de Lieberkhün.
b.     Membrana Basal.
c.     Lamina Propia
d.     Muscular de la Mucosa
§  Tejido Muscular Liso

B.    SUBMUCOSA (forma pliegues denominados Válvulas Conniventes)
a.     Tejido Conectivo Laxo.
b.     Vasos Sanguíneos.
c.     Tejido Adiposo.

C.   MUSCULAR
a.     Circular Interna
b.     Longitudinal Externa

D.   SEROSA
a.     Tejido Conectivo Laxo.
b.     Vasos Sanguíneos.
c.     Tejido Adiposo.
d.     Células Mesoteliales.


4.    INTESTINO GRUESO

A.   MUCOSA
a.     Epitelio Cilíndrico Simple con Células Caliciformes.
§  Por cada 10 células cilíndricas hay una célula caliciforme.
b.     Membrana Basal.
c.     Lamina Propia
§  Tejido Conectivo Denso Irregular.
d.     Muscular de la Mucosa
§  Tejido Muscular Liso

B.    SUBMUCOSA
a.     Tejido Conectivo Laxo.
b.     Vasos Sanguíneos.
c.     Tejido Adiposo.

C.   MUSCULAR
a.     Circular Interna
b.     Longitudinal Externa

D.   SEROSA
a.     Tejido Conectivo Laxo.
b.     Vasos Sanguíneos.
c.     Tejido Adiposo.
d.     Células Mesoteliales.
5.    APÉNDICE

A.   MUCOSA
a.     Epitelio Cilíndrico Simple con Células Caliciformes.
§  Por cada célula cilíndrica hay una célula caliciforme.
b.     Membrana Basal.
c.     Folículos Linfoides.
§  Primarios.
§  Secundarios.

B.    SUBMUCOSA
a.     Tejido Conectivo Laxo.
b.     Vasos Sanguíneos.
c.     Tejido Adiposo.

C.   MUSCULAR
a.     Circular Interna
b.     Longitudinal Externa

D.   SEROSA
a.     Tejido Conectivo Laxo.
b.     Vasos Sanguíneos.
c.     Tejido Adiposo.
d.     Células Mesoteliales.